Páginas
Datos personales
- LIBERTAS, Acción Liberal
- Santiago, Chile
- LIBERTAS, Acción Liberal es un Centro de Estudios Liberal, no partidista, con sede en la ciudad de Santiago de Chile, fundado en el 2010. Nuestra misión consiste en introducir los principios y puntos de vista liberales en todos los ámbitos de la discusión pública. El objetivo es generar una masa crítica de liberales que revierta el socialismo de derecha e izquierda que se presenta como única alternativa.
viernes, 23 de julio de 2010
El Trilema de las Finanzas Internacionales
Mientras la economía mundial lucha por recuperarse de sus dolencias diferentes, el orden financiero internacional está siendo objeto de creciente escrutinio. Las monedas y tipos de cambio, en particular, están siendo mirados con seriedad.
Varios expertos y políticos, incluido el propio Presidente Obama, se han quejado que la moneda china está infravalorada y que impide una la recuperación mundial. Los problemas en Grecia hacen que muchas personas se pregunten si el euro es un experimento fallido y si habría sido mejor para las naciones de Europa mantener sus propias monedas.
Al pensar en estas cuestiones, el lugar para comenzar es lo que los economistas llaman el trilema fundamental de las finanzas internacionales. Sí, trilema realmente es una palabra. Ha sido un término técnico para los lógicos desde el siglo 17, según el Diccionario Inglés de Oxford, y que describe un situación en la que alguien se enfrenta a una elección entre tres opciones, donde cada una viene con algunos problemas inevitables.
¿Cuál es el trilema de las finanzas internacionales? Se deriva del hecho de que, en la mayoría de las naciones, los responsables de política económica quiere lograr estos tres objetivos:
1) Abrir la economía del país a los flujos internacionales de capital. La movilidad del capital permite a los ciudadanos de una nación diversificar sus tenencias de activos invirtiendo en el extranjero. También alienta a los inversionistas extranjeros a traer sus recursos y conocimientos al país.
2) Utilizar la política monetaria como instrumento para ayudar a estabilizar la economía. El Banco Central aumenta la oferta monetaria y reduce las tasas de interés cuando la economía está deprimida, y reduce el crecimiento del dinero y aumenta las tasas de interés cuando se ha recalentado.
3) Mantener la estabilidad en el tipo de cambio. Una tasa de cambio muy volátil, a veces impulsada por la especulación, puede ser una fuente más amplia de inestabilidad económica. Por otra parte, un tipo de cambio más estable hace más fácil para hogares y empresas el participar en la economía mundial y planificar el futuro.
Pero aquí está el problema: no se pueden conseguir las tres cosas al mismo tiempo. Si usted escoge dos de estos objetivos, la lógica inexorable de la economía obliga a renunciar a la tercera.
En los Estados Unidos, hoy se cumplen los dos primeros. Cualquier norteamericano puede invertir fácilmente en el extranjero, simplemente mediante el envío de efectivo a un fondo mutuo internacional, y los extranjeros son libres de comprar acciones y bonos nacionales. Por otra parte, la Reserva Federal establece la política monetaria para tratar de mantener el pleno empleo y estabilidad de precios. Sin embargo, un resultado de esta decisión es la volatilidad en el valor del dólar en los mercados extranjeros.
Por el contrario, China ha optado por una respuesta diferente. Controla la política monetaria y mantiene un estricto control sobre el valor de cambio de su moneda. Pero para lograr estos dos objetivos, restringe el flujo internacional de capitales, incluida la capacidad de los ciudadanos chinos para invertir su riqueza en el extranjero. Sin estas restricciones, el flujo de dinero dentro y fuera del país, obliga a la tasa de interés interna para que coincida con las establecidas por los bancos centrales extranjeros.
La mayoría de las naciones de Europa han optado por la tercera vía. Al utilizar el euro, sustituyeron el franco francés, marco alemán, lira italiana, dracma griego y otras monedas, y estos países han eliminado todos los tipo de cambio y movimientos dentro de su zona. Además, el capital es libre para moverse entre las naciones. Sin embargo, el costo de hacer estas elecciones ha sido la renuncia a la posibilidad del control de la política monetaria nacional.
El Banco Central Europeo fija las tasas de interés para Europa en su conjunto. Pero si la situación en un país - Grecia, por ejemplo - se diferencia del resto de Europa, ese país ya no tiene su propia monetaria políticas para enfrentar los problemas nacionales.
¿Hay una mejor manera de lidiar con este trilema? Tal vez no es sorprendente que muchos economistas norteamericanos abogan por el sistema estadounidense de tipos de cambio flotantes determinados por las fuerzas del mercado. Esta preferencia subyace en muchas de las críticas de la política financiera de China. También llevó al escepticismo cuando Europa comenzó por el camino hacia una moneda común a principios de 1990. Hoy en día, los escépticos del euro se sienten reivindicados por los problemas en Grecia.
Pero los economistas deben ser cautelosos al recomendar los tipos de cambio flotantes porque está lejos de ser obvio qué es lo mejor. De hecho, el interés de los estadounidenses por los tipos de cambio flotantes es relativamente reciente. Desde la Primera Guerra Mundial a la década de 1970, los Estados Unidos participaron en las instituciones de Bretton Woods, privilegiando los tipos de cambio fijos entre las principales monedas. Por otra parte, en 1998, como gran parte de Asia se vio envuelto en una crisis financiera, Robert E. Rubin, el secretario del Tesoro, elogió la política del tipo de cambio de China como una "isla de estabilidad" en un mundo turbulento.
Incluso el experimento del euro se basa en parte en un modelo americano. Para hacer un viaje a través de los Estados Unidos no se necesita cambiar dinero con cada cruce de una frontera estatal. Una moneda común entre los 50 estados ha servido a los estadounidenses. Los europeos también aspiran a beneficios similares.
Sin duda, Europa es diferente de los Estados Unidos con un gobierno central grande que puede redistribuir los recursos entre las regiones según sea necesario. Más importante aún, nuestro lenguaje común permiten que el trabajo y los recursos circulen libremente entre las regiones de manera que siempre será más difícil en Europa. Los Estados Unidos de Europa puede haber sido un sueño demasiado ambicioso al que habrá que esperar.
Sin duda, el sistema financiero mundial está obligando a los políticos a difíciles concesiones. El país no debe ser demasiado duro cuando otras naciones se enfrentan al trilema y llegan a conclusiones diferentes de las nuestras. En esta zona de la política económica, así como muchos otros, hay espacio razonable para que las naciones estén en desacuerdo.
N. Gregory Mankiw, profesor de economía en Harvard.
The New York Times, impreso el 11 de julio de 2010
sábado, 17 de julio de 2010
COMPORTAMIENTO POLITICO...¿DESINTERESADO?
Muchos asumen con total normalidad una serie de actuaciones de políticos ubicados en cargos de elección popular. Por ejemplo, la reciente visita de la selección de fútbol de Chile a la Moneda; los almuerzos de Bachelet con artistas y personas de la farándula; etc. Todos intuimos que estos comportamientos son simples actuaciones para recabar popularidad y votos en el futuro cercano...
¡ Y ahora está comprobado científicamente !
Recientemente se publicó "Irrelevant events affect voters' evaluations of government performance" escrito por Andrew J. Healya, Neil Malhotra y Cecilia Hyunjung Mob, autores de la Loyola Marymount University, Los Angeles y el Political Economics Department, Stanford Graduate School of Business, Stanford, cuya hipótesis de trabajo fue: ¿Cierta información pública, irrelevante para el desempeño del gobierno, puede afectar el comportamiento de voto de los votantes en un sentido u otro?.
Para validar esta hipótesis se exploró el impacto electoral de juegos de fútbol local sólo antes de una elección, eventos que eran irrelevantes para los gobiernos. Se encontró que una victoria en los 10 días antes de una elección le reportan al titular un plus de 1,61 puntos porcentuales en una votación. Por cierto, el apoyo es mayor mientras más grande es el apoyo ciudadano al equipo involucrado.
Estos hallazgos subrayan el sutil poder de eventos irrelevantes en la toma de decisiones importantes del mundo real y sugieren las conductas a implementar para llevar el proceso de toma de decisiones en el camino deseado.
Por lo tanto, el comportamiento político nunca es desinteresado sino siempre busca aprovechar los espacios para lograr una mejor posición en encuestas de opinión o en elecciones del futuro próximo.
¿COMO DERROTAR LA POBREZA?
Se lee en la prensa que "los ejes para derrotar la pobreza consisten en generar empleo, establecer un ingreso ético familiar y crear un nuevo ministerio que focalice todo el gasto social". Y lo dice en este gobierno de derecha: la misma receta de los gobiernos de izquierda que gobernaron durante 20 años para dejarnos donde mismo. En vez de avanzar, retrocedemos.
¿Porque un gobierno de derecha diría lo mismo que un gobierno de izquierda?. Ambos esquemas ideológicos creen en la ingeniería social; creen que armando estructuras y burocracias lograrán que despierte el motor interno que cada persona tiene en su interior y que es la clave para salir del subdesarrollo.
El concepto de “subdesarrollo” es un tema post segunda guerra mundial y no es en modo alguno un tema reciente sino que recurrente en la búsqueda de explicaciones respecto del sempiterno atraso material y mental que muestra esta parte de América.
¿Porque un gobierno de derecha diría lo mismo que un gobierno de izquierda?. Ambos esquemas ideológicos creen en la ingeniería social; creen que armando estructuras y burocracias lograrán que despierte el motor interno que cada persona tiene en su interior y que es la clave para salir del subdesarrollo.
El concepto de “subdesarrollo” es un tema post segunda guerra mundial y no es en modo alguno un tema reciente sino que recurrente en la búsqueda de explicaciones respecto del sempiterno atraso material y mental que muestra esta parte de América.
El lenguaje económico utiliza varias palabras para caracterizar una problemática muy compleja dependiendo del aspecto que se desee enfatizar. Por ejemplo,
1) Tenemos los que hablan de países en vías de desarrollo y que se refieren a los recursos que aun no estamos utilizando a plenitud,
2) Existen aquellos que hablan de países pobres y que se refieren a la mala distribución del ingreso tanto dentro del país como internacionalmente,
3) Tenemos a otros que hablan de los países no industrializados y que se refieren a la importancia de la industrialización en los países como motor de crecimiento y desarrollo,
4) Tenemos a los demás que hablan de "países subdesarrollados" en referencia a una etapa del proceso o situación estructural del desarrollo de un determinado país.
En todos los casos, el resultado es el mismo: nuestras sociedades no generan el suficiente nivel de prosperidad para nuestros habitantes. Y la creación de estructuras burocráticas solo aumenta el gasto inútil...
La clase política latinoamericana puede tener la intuición para reconocer un problema de otros, sin embargo, no tienen la audacia para realizar las reformas necesarias para despertar el motor interno, ¡ los individuos !
Para despertar a los individuos se requiere crear las condiciones que estimulen su accionar. Necesitamos tener mercados libres y mucho capitalismo. Sin embargo, en nuestro continente no se aprecia el capitalismo ni los mercados libres ni a las personas con iniciativa, debido a que el mensaje socialista es de más fácil recepción por su facilismo.
Y los latinoamericanos no somos ni menos ni más que otros que disfrutan de un enorme bienestar material y espiritual, pero necesitamos que la clase política se haga a un lado y les deje más espacios a las personas creadoras y trabajadoras.
No es deseable una clase política con tanto poder de decisión respecto de asuntos que son de exclusiva incumbencia de las personas. Por ejemplo, si puedo viajar de vacaciones adonde quiero, ¿por qué me deben decir donde matricular a mis hijos?, ¿Quién les dio dichas atribuciones?
Un Estado pequeño y limitado es la clave para superar la pobreza y acceder al desarrollo, ¿será posible en nuestra generación?
viernes, 16 de julio de 2010
En Chile conviene ser pobre...
En la alharaca por el aumento de la pobreza en Chile de 13% a 15%, la clase política de todos los colores se han alineado en sus respectivas trincheras ideológicas para dispararse sus proyectiles destinados a confundir a la opinión pública, justificar sus acciones y luchar por quedar mejor parado post resultados.
¡ Y que resultados !.
Pareciera ser que en vez de avanzar, retrocedemos...En estos 20 años de gobiernos de izquierda se ha atrofiado la musculatura económica a un nivel tal que es más rentable ser pobre por la cantidad de regalías y bonos que se están entregando. ¿No es más cómodo ser pobre para recibir regalías que despertar temprano y romperse el lomo para ganar unos pesos más?.
¡ En Chile conviene ser pobre...y aún así algunos se extrañan que aumente la pobreza !
La izquierda piensa que con más intervencionismo y "protección social" harán aumentar la riqueza. Alguien escribió una vez que “la experiencia nos debería enseñar a ponernos en guardia para proteger la libertad cuando la intervención del gobierno y sus burócratas, parecen ser beneficiosas. Los seres humanos, nacidos para la libertad, deben estar alertas para repeler la agresión a esa libertad por parte de dichos funcionarios. Los mayores peligros para la libertad se esconden en la insidiosa usurpación que llevan a cabo personas bienintencionadas, celosos en extremo, pero de escasas luces”.
¡ Y que resultados !.
Pareciera ser que en vez de avanzar, retrocedemos...En estos 20 años de gobiernos de izquierda se ha atrofiado la musculatura económica a un nivel tal que es más rentable ser pobre por la cantidad de regalías y bonos que se están entregando. ¿No es más cómodo ser pobre para recibir regalías que despertar temprano y romperse el lomo para ganar unos pesos más?.
¡ En Chile conviene ser pobre...y aún así algunos se extrañan que aumente la pobreza !
La izquierda piensa que con más intervencionismo y "protección social" harán aumentar la riqueza. Alguien escribió una vez que “la experiencia nos debería enseñar a ponernos en guardia para proteger la libertad cuando la intervención del gobierno y sus burócratas, parecen ser beneficiosas. Los seres humanos, nacidos para la libertad, deben estar alertas para repeler la agresión a esa libertad por parte de dichos funcionarios. Los mayores peligros para la libertad se esconden en la insidiosa usurpación que llevan a cabo personas bienintencionadas, celosos en extremo, pero de escasas luces”.
El aumento de la pobreza es una época de desafíos y promesas para los espíritus libres y los verdaderos capitalistas. Un verdadero capitalista no desea regalías ni ayudas por parte del Estado, sino que desea que intervenga cada vez menos, por lo que están dispuestos a asumir los riesgos y las pérdidas.
¿Quiénes están siempre detrás de las solicitudes de intervención del Estado?. Por supuesto que son los mismos de siempre: conservadores de izquierda y derecha, adeptos a un “Estado vigoroso” que acune a los ociosos y los financie con bonos y regalías para que trabajen menos.
Los socialismos de izquierda y derecha, en todas sus variantes, procrean un pueblo dócil, servil, flojo y resentido, siempre atentos a hacer la cola para que le condonen las deudas habitacionales, pedir subsidios por cualquier cosa, limosnear una moneda antes que trabajar, etc. Y, por supuesto, procrean un empresariado de poca musculatura económica siempre atentos para recibir los dispendios de palacio y financiar las campañas de los santones de turno.
Así, los que desean un incremento de la intervención estatal son los “hombres nuevos y buenos” que viven preocupados del “bienestar social”, la “justicia social”, el “salario ético”, etc., y que jamás han generado empleo y riqueza. Pero, si se han aprovechado del dinero de los contribuyentes para financiar sus iniciativas “redistributivas”.
La combinación de libertad política con libertad económica ha dado lugar a una prosperidad impensada en los países que la han podido implementar. Y el capitalismo no se sana con menos capitalismo, sino con más capitalismo.
En Bienestar para Todos, Ludwig Erhard planteaba en 1948, post segunda guerra, "que consideraba desacertado permitir que cobrasen nueva vida las tradicionales ideas de la antigua distribución de la renta...ser capaz de llevar a la prosperidad a capas de nuestro pueblo cada vez más numerosas y amplias...superando definitivamente la vieja estructura social de tipo conservador...". Mientras tanto en Chile, los conservadores mantienen el discurso de la lucha por una nueva distribución de la renta en vez de generar nuevos espacios para generar riqueza.
Recuerden: capitalismo es más riqueza, siempre.
martes, 13 de julio de 2010
Subdesarrollo y futbol, ¿están relacionados?
Ha terminado un nuevo campeonato mundial de futbol y en la península ibérica se ha desatado la euforia sin límites para festejar el ser primeros en un juego. Caramba, como importa ser primeros del mundo en cualquier cosa dado que eso permite olvidar otros problemas mucho más graves. Por ejemplo, España está inmersa en una crisis económica que está reduciendo la calidad de vida de los españoles, pero que este triunfo deportivo hace pasar a segundo plano por unos días.
Existe una tesis que permite explicar este fenómeno:
"Mientras más subdesarrollada es una sociedad, más importancia se le otorga a este tipo de resultados deportivos"
En otras palabras, en los paises subdesarrollados se vive de pan y circo. El pan lo entregan los gobiernos asistencialistas dedicados a la "protección social", y los medios de comunicación se encargan de entregar las dosis de circo necesarias para mantener audiencia y el rating.
Así, algunos parecen ganar con estas participaciones. La conclusión es que mientras más realce tengan estos resultados deportivos más pobre y subdesarrollada es la sociedad que lo permite. En Chile se recibe a una selección decepcionante como si fueran ganadores...En Argentina se recibe a la selección como ídolos....En España, más de 1.000.000 de personas reciben a la selección campeona del mundo...
En todos estos casos, al día siguiente las personas deben salir a buscar trabajo o a marcar la tarjeta de un latoso trabajo de subsistencia. Una vez, un periodista deportivo decía que luego de una victoria "el pan es más rico". Puro verso, pura mentira.
Un país desarrollado mentalmente no requiere de resultados deportivos para 'ser', solo 'es'. Es más, los resultados son un reflejo de una sociedad que 'es'. Nuestros paises serán desarrollados cuando dejemos de festejar desmedidamente estos resultados.
En conclusión: el futbol es una medida de nuestro subdesarrollo.
Existe una tesis que permite explicar este fenómeno:
"Mientras más subdesarrollada es una sociedad, más importancia se le otorga a este tipo de resultados deportivos"
En otras palabras, en los paises subdesarrollados se vive de pan y circo. El pan lo entregan los gobiernos asistencialistas dedicados a la "protección social", y los medios de comunicación se encargan de entregar las dosis de circo necesarias para mantener audiencia y el rating.
Así, algunos parecen ganar con estas participaciones. La conclusión es que mientras más realce tengan estos resultados deportivos más pobre y subdesarrollada es la sociedad que lo permite. En Chile se recibe a una selección decepcionante como si fueran ganadores...En Argentina se recibe a la selección como ídolos....En España, más de 1.000.000 de personas reciben a la selección campeona del mundo...
En todos estos casos, al día siguiente las personas deben salir a buscar trabajo o a marcar la tarjeta de un latoso trabajo de subsistencia. Una vez, un periodista deportivo decía que luego de una victoria "el pan es más rico". Puro verso, pura mentira.
Un país desarrollado mentalmente no requiere de resultados deportivos para 'ser', solo 'es'. Es más, los resultados son un reflejo de una sociedad que 'es'. Nuestros paises serán desarrollados cuando dejemos de festejar desmedidamente estos resultados.
En conclusión: el futbol es una medida de nuestro subdesarrollo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)