Datos personales

Mi foto
Santiago, Chile
LIBERTAS, Acción Liberal es un Centro de Estudios Liberal, no partidista, con sede en la ciudad de Santiago de Chile, fundado en el 2010. Nuestra misión consiste en introducir los principios y puntos de vista liberales en todos los ámbitos de la discusión pública. El objetivo es generar una masa crítica de liberales que revierta el socialismo de derecha e izquierda que se presenta como única alternativa.

jueves, 16 de septiembre de 2010

La Columna de Liberalito

CHEQUE AUGE, ¿una maravilla sostenible?

En 1979, MIlton Friedman publica un libro que causaría impacto en las mentes de aquellos que valoramos la libertad económica, Libertad de elegir. En este maravilloso libro, Friedman plantea que una valiente opción para quitar de las "bien intencionadas" manos estatales la educación es entregando a cada familia un Bono Educación que solo sirve para la educación y que puede ser presentado en el colegio que la familia estime conveniente.

Así, esta medida solo logra beneficios: menos carga para el aparato estatal y sus funcionarios, y una educación basada en la responsabilidad familiar e individual....¿Quiere mejorar la educación de su hijo?. Pues, involúcrese eligiendo en primer término el colegio en el que estudiará...¿Le da lo mismo la educación de su hijo?. Pues, siga haciendo lo que hace en la actualidad, pero no busque culpables puertas afuera de su casa.

Y, ahora, nos enteramos que surge el Bono Salud para que las personas se atiendan en la clínica que consideren más adecuada a sus intereses.

Por cierto, los grupos de poder no estarán de acuerdo con entregar a las personas la libertad para que elijan lo que más les convenga. Así, el presidente del Colegio Médico plantea que "es una solución transitoria...hay que fortalecer el sistema público de salud". Está equivocado Rodriguez: esta es una solución definitiva y la salud debe ser privatizada definitivamente para que sean las personas las que elijan donde se atienden. Colateralmente, dejarán de existir los Maturana, las Confusan y otros que ven en la salud una forma de extorsionar a la sociedad para obtener más privilegios.

También, surge un personaje especial como Girardi que plantea que "este bono es un caballo de Troya para destruir el sistema público de salud". Este personaje, presidente de la comisión salud del senado, ¿estará enterado que el sistema de salud público está destruído?

En realidad, este bono erosiona los caballitos de Troya de estos personajes, más pendientes de defender sus intereses particulares que a los miles de usuarios que se les va la vida por la falta de atención.

Una sociedad basada en ciudadanos libres y responsables es la clave para sacarnos de la pobreza en que nos sumen los letárgicos de las letanías socialistas y conservadoras. Tenemos un pueblo con los talentos necesarios para forjar su propio futuro siempre y cuando la clase política lo libere de las cadenas basadas en la ignorancia y la sumisión ideológica.

¡ Una maravilla...bien por el gobierno !

La Columna de Liberalito

Se lee en las noticias que la Bachelet se va a Nueva York a un cargo ONU para mostrar al mundo su talento y liderazgo tan característicos y que tan felices hacen a un gran número de compatriotas. Mientras tanto acá, los que nos quedamos en el Chile real:

- Seguimos disfrutando de un sistema de transporte público de ùltimo nivel implementado por una prócer del neo-socialismo...

- Observamos la inauguraciòn de un Estadio Nacional mal diseñado, con enormes inversiones pero hoy nos enteramos que se debe generar un nuevo proyecto....

- La educación, legado de 20 años de una izquierda contemplativa y lesa, sigue galopando hacia el subsuelo, mientras nos llenamos de comisiones, opiniones de expertos, y demás leseras...

- La salud está en el subsuelo de la calidad y està peor que antes...

Ojalá, por el bien del mundo entero, estos personajes sean asignados a puestos de protocolo que no impliquen implementar medidas que pudieran reducir el nivel de vida global...

Debemos tener cuidado con estos neo-socialistas y su inteligencia tan especialmente desarrollada para transformar oro en basura....

La Columna de Liberalito

El AUGE, ¿Una bendiciòn o una maldiciòn?

No hay dudas que la salud forma parte de las necesidades de las sociedades de todos los tiempos. Antaño, las personas se iban de este mundo sin que los demàs pudieran hacer nada màs que llorar y rezar por el descanso eterno. Incluso màs: algunos querìan que las personas se fueran y dejaràn de sufrir en este valle de làgrimas. Generalmente, los màs adinerados eran los que podìan cancelar las mejores terapias y los mejores centros de salud pero sin seguridad respecto de la recuperaciòn.

En el Chile del pasado la gente comùn y corriente se morìa porque "tenìa que morirse". E, incluso, las personas màs importantes como presidentes y empresarios se iban de este mundo igual que todos: sin quejas y en forma honorable.

Pero, he aquì que en algùn momento de la historìa, el surgimiento de las masas ha llevado a una presiòn insostenible sobre los sistemas humanos diseñados para el goce de algunos pocos. Por ejemplo, el Metro de la dècada del '90 es muy distinto al Metro de està dècada. Es decir, ese mismo pueblo llano, simple y sencillo quiere compartir las butacas y las camas en los teatros y hospitales que antes eran de una èlite.

Y no està mal, porque ¿còmo negar a las masas una atenciòn en salud que mejore sus condiciones de vida?

Surge asì en las mentes de los ingenieros sociales conservadores el sistema AUGE o de las Garantías Explícitas en Salud (GES) que se definen como aquellos derechos en materia de salud relativos a acceso, calidad, oportunidad y protección financiera, con que deben ser otorgadas ciertas prestaciones asociadas a ciertos problemas de salud declarados administrativamente. Estas garantías se orientan fundamentalmente a los siguientes aspectos:


• Garantía Explícita de Acceso: obligación de FONASA y de las ISAPRES de asegurar el otorgamiento de las prestaciones de salud contempladas en el régimen GES, garantizadas a los beneficiarios.

• Garantía Explícita de Calidad: otorgamiento de las prestaciones de salud garantizadas por un prestador registrado o acreditado.

• Garantía Explícita de Oportunidad: referida al plazo máximo para el otorgamiento de las prestaciones de salud garantizadas.

• Garantía Explícita de Protección Financiera: la contribución que deberá efectuar el afiliado por prestación o grupo de prestaciones, la que deberá ser de un 20% del valor determinado en un Arancel de Referencia del Régimen establecido para estos efectos (7). No obstante, el FONASA deberá cubrir el valor total de las prestaciones, respecto de los grupos A y B de FONASA y podrá ofrecer una cobertura financiera mayor a la dispuesta en el párrafo anterior a las personas pertenecientes a los grupos C y D de FONASA.
 
Es decir, para enfrentar la necesidad de màs salud para la poblaciòn -en especial, las menores ingresos- se crea un sistema que obliga a los prestadores a entregarlo bajo ciertas condiciones.
 
En los cursos bàsicos de economìa se indica que un intercambio debe ser beneficioso para todos los que participen. En este caso, se favorece al paciente pero se desfavorece al centro asistencial que no dispone ni de los recursos ni de la infraestructura para enfrentar un desafìo de estas caracterìsticas. Asì, las exigencias financieras se incrementan de una manera exponencial.
 
Debemos desconfiar de los polìticos con buenas intenciones porque siempre terminan causando màs mal que bien. Y esto pasa en este caso: para entregar acceso a un nivel de salud que todos merecen. no se requiere la coerciòn legal. Solo se requiere entregar a las personas que lo requieran los recursos para que ellos elijan la clìnica donde tratarse.
 
Lan hipòtesis de trabajo es: la gratuidad en la prestaciòn de servicios de salud termina desfinanciando la prestaciòn de dicho servicio, y el resultado final es peor que cuandio se estaba en el punto de partida. Ahora algunos exigen atenciòn hasta en los casos en que no hay remedio. NO estamos diciendo que esas personas no lo merezcan sino que a nivel agregado la presiòn financiera hace insostenible un sistema con esta filosofìa.
 
¡ No existen los almuerzos gratis y menos las atenciones en salud gratis !
 
Recuerdo a una persona muy querida que me planteaba, con motivo de la gratuidad de atenciones de salud para la tercera edad, "al final, los viejos seremos tratados como la escoria de los hospitales...¿quièn correrà a atendernos cuando somos un cacho en tèrminos de tiempo y recursos usados....". Estos polìticos bien intencionados terminan creando nuevas maldiciones en lugar de bendiciones.
 
La salud de usted y de su familia es un tema de responsabilidad de usted y su familia. El riesgo moral nos indica que un individuo que no enfrenta la consecuencia de sus acciones no cambiarà su comportamiento, por lo tanto, si la atenciòn de salud es gratis...¿para que preocuparme de cuidar en forma preventiva mi salud?.

En salud, en educaciòn y en muchas facetas, el individuo es clave para reformar los resultados que nos agobian, pero el excesivo paternalismo de los gobiernos de izquierda crea un pueblo indolente e irresponsable.

La libertad individual responsable es la clave para reformar la salud y la educaciòn.

domingo, 12 de septiembre de 2010

Hiperventilado....

Ya he hablado antes que algunos confunden popularidad con liderazgo. Así, las pobres dotes de liderazgo de la Bachelet se complementan con las altas dotes de popularidad. Es que esta señora es simpática y agradable, como la tía que siempre nos hacía cariñitos cuando chico...Pero, muchas veces, el liderazgo está relacionado inversamente con la popularidad.

Un distinguido amigo me decía que, en su opinión, la Bachelet tenía un calendario en su casa en el cuál marcaba los días que le faltaban para dejar un cargo que le quedó como poncho. Como poncho. Veamos.

Comienza su gobierno con el Transantiago. Esta es la peor política pública que se haya implementado en la historia de Chile y la Bachelet le pasó todo el pastelito al ministro Espejo.

¿Espejito, Espejito...quieres pagar todo el patito solito ?...Y así no más fue....

Después aparece la revolución de la ignorancia (o de los pinguinos como algunos snob la llamaron) y otra vez quedó marcando ocupado. Y aquí los salvadores fueron los de RN y la UDI, que tomados de la manito con la Concerta decidieron poner paños fríos con otra ley...

¿Formanos una comisión para formar comisiones?

Después aparece el tema mapuche y la Bachelet se esconde detrás de los ministros y de cualquiera que pueda asumir el pastel de turno...¡el ministro del interior de la época!

Así, suma y sigue....

Cuando el precio del cobre está en las nubes, Velasco se niega a abrir la cartera fiscal como lo pedían los próceres como Escalona, Frei (¿como les vamos a dejar 30.000 millones de US$ a la derecha?). Y la Bachelet, no se oye padre.....

Y cuando viene la crisis, Bachelet saca pecho: ¡ no les dije...hay que ahorrar para el tiempo de las vacas flacas!. Mientras tanto, ella sigue engordando...Y sigue marcando los días faltantes en el calendario...

Hasta que...descubre la "protección social", el caballito de batalla que tanta falta le hacía, y logra imponerlo en la opinión pública...Y así terminó: con altas tasas de popularidad pero un pobre liderazgo.

Los líderes no pueden permitir que los subordinados asuman las culpas cuando todo marcha mal; los líderes a veces deben tomar decisiones políticamente incorrectas pero que se requieren. No midamos el liderazgo con la popularidad; midamoslo con la visión de futuro....

viernes, 10 de septiembre de 2010

La Columna de Liberalito

Se lee en la prensa que el comercio tomará las medidas necesarias para evitar aglomeraciones previo al largo feriado que nuestras autoridades graciosamente han concedido a algunos pequeños gremios de trabajadores. Debemos conceder, sin embargo, que la anuencia es masiva a nivel nacional: es "socialmente" positivo que se permita que los trabajadores de esta industria descansen junto a sus familias. Es decir, practiquen el ocio.

Resulta estremecedor que el verdadero ocio consiste en cultivar el espítitu humano para elevarlo a las más grandes alturas. La escritura, la jardinería, la escultura, la pintura, el saber por el saber, la meditación, y muchas más propenden a engrandecer a las personas y ha hacerlas más potentes como faros ciudadanod. Pero, lo más probable es que el ocio tan necesario para estos trabajadores del comercio solo se refiera a disponer del tiempo necesario para levantarse y acostarse más tarde; beber y comer hasta el hartazgo; y gastar los pocos pesos restantes en actividades que solo consumirán tiempo...

El trabajo es mal visto en Chile y se le considera una especie de esclavitud; los nuevos trabajadores son los nuevos esclavos, y es bajo esta perspectiva que se entiende la postura de algunos de ellos y de los honorables bobalicones...¿es que acaso los trabajadores-esclavos no merecen descansar como todos lo harán?

El trabajo debe ser visto como una bendición que permite que las personas trasciendan su corporalidad y proyecten su quehacer en todos; no es una maldición como algunos creen sino una necesidad imperiosa de plasmar en la vida concreta las aspiraciones personales...

¡ Estás loco...el trabajo requiere mucho sudor y sacrificio...! -gritarán aquellos que están convencidos que los dueños del capital son los nuevos piratas y los nuevos esclavistas.

El trabajo requiere la aplicación de los talentos personales, y por eso estos tres días "irrenunciables" serán tres días en los que el talento no se expresará en los puestos de trabajo. A excepción, claro está, de aquellos que piensan que el trabajo es una maldición....

Días irrenunciables....Recordando a Ayn Rand

Alguna vez leí que los países progresan, pero en verdad los países no progresan sino que retroceden...Solo pensando de esta manera se puede entender que un país pequeño, pobre y desdentado economicamente se permita reducir los espacios de libertad de sus habitantes, y solo se escuchen  aplausos clamorosos de gran parte de la clase política incluyendo el gobierno de Piñera. Y del "pueblo".


Del "pueblo" se puede esperar cualquier cosa, en especial porque piensan que el trabajo es sinónimo de esclavitud, así quitarle horas al trabajo es quitarle horas al esclavizador jefe....Con esta mentalidad tercermundista no pretendamos el llegar a la élite de los países de mayor bienestar del mundo...aunque pertenezcamos a la OCDE o a cualquier organización...pura fachada para recibir a los socialistas que han gobernado como grandes líderes, pero que solo han reducido la musculatura económica a niveles impensados.


Hay que ser claro: no estamos en contra de que los trabajadores perciban el mayor retorno por su esfuerzo, pero eso no puede a costa de más de 16.000.000 de personas que verán reducido su bienestar y calidad de vida de una manera sin precedentes. Y se está sentando un precedente peligroso....¿Que impedirá que mañana no se les ocurra a pequeños grupos de poder el seguir presionando para aumentar sus regalías a costa de todos?...


Solo los necios creen que estos días irrenunciables son un beneficio para todos. Son un beneficio para ¿5.000?, ¿10.000?, ¿30.000? personas pero serán un perjuicio enorme para más de 15.000.000 de personas que deberán buscar formas alternativas de abastecerse...¿Por que no cerrar el comercio los 365 días del año?. Esto último es catalogado de locura pero el primer paso del loco es el paso clave...


¿QUIEN MUEVE AL MUNDO?

“A algunos ni siquiera se les arruga la nariz cuando dicen que “el capital y el dinero es el origen de todos los males” y debe ser controlado por el Estado. A su vez, el Estado es controlado por los “hombres nuevos y buenos”, verdaderos iluminados poseedores de la verdad. Y todo para lograr un “justo equilibrio social”, ¿Qué es eso?. 

Un “justo equilibrio social” equivale a que todos reciban los mismos beneficios independiente de los esfuerzos y resultados que obtengan.

El dinero y el capital es solo un instrumento de intercambio que no puede existir a menos que existan bienes y personas capaces de producirlos. Así, quienes deseen tratar con otros deben hacerlo mediante transacciones, entregando valor por valor.

El dinero y el capital no es el instrumento de los pordioseros mentales, que exigen llorando el producto del trabajo ajeno, ni de saqueadores que lo arrebatan por la fuerza.

El dinero y el capital se hace solo posible gracias a quienes producen, ¿es esto malvado e inmoral?. El dinero recibido en pago por el esfuerzo propio se hace con la condición de que podrá intercambiarse por el producto del trabajo ajeno. Los pordioseros y los saqueadores no le dan valor al dinero, lo denigran

¿Alguna vez los pordioseros o los saqueadores han producido un gramo de riqueza?, ¿han producido algo?.

Aseguran que el dinero y el capital lo consiguen los fuertes a expensas de los débiles, ¿pero a que fuerza se refiere?. La riqueza es producto de la capacidad de pensar, no de las armas ni de los músculos. El dinero y el capital es creado mediante el esfuerzo y capacidades de las personas por lo que cada uno al ser dueño de su mente y de su esfuerzo resulta dueño del producto de ello.

Finalmente, quien maldice al capital y al dinero es porque lo que tiene lo ha obtenido de manera deshonesta, pero quien se lo ha ganado honestamente, lo respeta.

¿Qué sucedería si los capitalistas se ponen en huelga?, ¿Quién movería al mundo?, ¿los pordioseros o los saqueadores?”.

Conviene recordar a Ayn Rand. Estamos hartos de saqueadores que han vivido a costa del Estado disfrutando de beneficios que no se han ganado. Para pagar de algún modo estos beneficios inmerecidos se permiten seguir entregando regalías a terceros.

Conviene recordar a Ayn Rand. Estamos hartos de aquellos que pregonan la "justicia social" con los recursos de todos los contribuyentes.

Conviene recordar a Ayn Rand. Estamos hartos de la hipocresía de la clase política que no es capaz de enfrentar al "pueblo" si eso significa bajar la popularidad. La ridícula popularidad que desvive a personajes como Bachelet.

Conviene recordar a Ayn Rand. Estamos hartos de un "pueblo" pasivo manejado por una  minoría vociferante de rebuznos.

Conviene recordar a Ayn Rand. Estamos hartos de gobiernos de corte socialista más preocupados de adormecer y mecer al "pueblo" que de despertarlo de su letargo e inamovilidad.

Chile no es un candidato al primer mundo, es un candidato a las cloacas.

Solo debemos recordar a Ayn Rand.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Hiperventilado....

Hiperventilado es una sección de nuestro blog destinado a enfrentar la realidad desde distintos puntos de vista. Y la denominación de "hiperventilado" proviene de un liberal adepto a Piñera que ve la mitad del vaso lleno de un gobierno que rompió la Concerta....

Hiperventilemos....

- Piñera es un personaje especial: individualista, ajeno al partido del cuál proviene y más cercano de alma a la DC camaleónica que a la derecha decimonónica...

- ¿Cómo se puede considerar a Piñera un camaleón?

- Piñera es una especie de trínsfuga de la política: de corazón DC pero vestido de momio. O, de corazón de la UC pero socio de Colo -Colo...Este es el personaje que gobierna en la actualidad.....

- Pero, la opción era seguir con la Concerta de sinverguenzas....mejor es la esperanza de un nuevo gobierno...

- Afortunadamente, nos han tocado políticos incompetentes porque sino ya seríamos una Venezuela con un papi, papurri, papá....

Este es nuestra primera hiperventilación.....

viernes, 23 de julio de 2010

El Trilema de las Finanzas Internacionales


Mientras la economía mundial lucha por recuperarse de sus dolencias diferentes, el orden financiero internacional está siendo objeto de creciente escrutinio. Las monedas y tipos de cambio, en particular, están siendo mirados con seriedad.


Varios expertos y políticos, incluido el propio Presidente Obama, se han quejado que la moneda china está infravalorada y que impide una la recuperación mundial. Los problemas en Grecia hacen que muchas personas se pregunten si el euro es un experimento fallido y si habría sido mejor para las naciones de Europa mantener sus propias monedas.


Al pensar en estas cuestiones, el lugar para comenzar es lo que los economistas llaman el trilema fundamental de las finanzas internacionales. Sí, trilema realmente es una palabra. Ha sido un término técnico para los lógicos desde el siglo 17, según el Diccionario Inglés de Oxford, y que describe un situación en la que alguien se enfrenta a una elección entre tres opciones, donde cada una viene con algunos problemas inevitables.


¿Cuál es el trilema de las finanzas internacionales? Se deriva del hecho de que, en la mayoría de las naciones, los responsables de política económica quiere lograr estos tres objetivos:


1) Abrir la economía del país a los flujos internacionales de capital. La movilidad del capital permite a los ciudadanos de una nación diversificar sus tenencias de activos invirtiendo en el extranjero. También alienta a los inversionistas extranjeros a traer sus recursos y conocimientos al país.


2) Utilizar la política monetaria como instrumento para ayudar a estabilizar la economía. El Banco Central aumenta la oferta monetaria y reduce las tasas de interés cuando la economía está deprimida, y reduce el crecimiento del dinero y aumenta las tasas de interés cuando se ha recalentado.


3) Mantener la estabilidad en el tipo de cambio. Una tasa de cambio muy volátil, a veces impulsada por la especulación, puede ser una fuente más amplia de inestabilidad económica. Por otra parte, un tipo de cambio más estable hace más fácil para hogares y empresas el participar en la economía mundial y planificar el futuro.


Pero aquí está el problema: no se pueden conseguir las tres cosas al mismo tiempo. Si usted escoge dos de estos objetivos, la lógica inexorable de la economía obliga a renunciar a la tercera.


En los Estados Unidos, hoy se cumplen los dos primeros. Cualquier norteamericano puede invertir fácilmente en el extranjero, simplemente mediante el envío de efectivo a un fondo mutuo internacional, y los extranjeros son libres de comprar acciones y bonos nacionalesPor otra parte, la Reserva Federal establece la política monetaria para tratar de mantener el pleno empleo y estabilidad de precios. Sin embargo, un resultado de esta decisión es la volatilidad en el valor del dólar en los mercados extranjeros.


Por el contrario, China ha optado por una respuesta diferente. Controla la política monetaria y mantiene un estricto control sobre el valor de cambio de su moneda. Pero para lograr estos dos objetivos, restringe el flujo internacional de capitales, incluida la capacidad de los ciudadanos chinos para invertir su riqueza en el extranjero. Sin estas restricciones, el flujo de dinero dentro y fuera del país, obliga a la tasa de interés interna para que coincida con las establecidas por los bancos centrales extranjeros.


La mayoría de las naciones de Europa han optado por la tercera vía. Al utilizar el euro, sustituyeron el franco francés, marco alemán, lira italiana, dracma griego y otras monedas, y  estos países han eliminado todos los tipo de cambio y movimientos dentro de su zona. Además, el capital es libre para moverse entre las naciones. Sin embargo, el costo de hacer estas elecciones ha sido la renuncia a la posibilidad del control de la política monetaria nacional.


El Banco Central Europeo fija las tasas de interés para Europa en su conjunto. Pero si la situación en un país - Grecia, por ejemplo - se diferencia del resto de Europa, ese país ya no tiene su propia monetaria políticas para enfrentar los problemas nacionales.


¿Hay una mejor manera de lidiar con este trilema? Tal vez no es sorprendente que muchos economistas norteamericanos abogan por el sistema estadounidense de tipos de cambio flotantes determinados por las fuerzas del mercado. Esta preferencia subyace en muchas de las críticas de la política financiera de China. También llevó al escepticismo cuando Europa comenzó por el camino hacia una moneda común a principios de 1990. Hoy en día, los escépticos del euro se sienten reivindicados por los problemas en Grecia.


Pero los economistas deben ser cautelosos al recomendar los tipos de cambio flotantes porque está lejos de ser obvio qué es lo mejor. De hecho, el interés de los estadounidenses por los tipos de cambio flotantes es relativamente reciente. Desde la Primera Guerra Mundial a la década de 1970, los Estados Unidos participaron en las instituciones de Bretton Woods, privilegiando los tipos de cambio fijos entre las principales monedas. Por otra parte, en 1998, como gran parte de Asia se vio envuelto en una crisis financiera, Robert E. Rubin, el secretario del Tesoro, elogió la política del tipo de cambio de China como una "isla de estabilidad" en un mundo turbulento.

Incluso el experimento del euro se basa en parte en un modelo americano. Para hacer un viaje a través de los Estados Unidos no se necesita cambiar dinero con cada cruce de una frontera estatal. Una moneda común entre los 50 estados ha servido a los estadounidenses. Los europeos también aspiran a beneficios similares.


Sin duda, Europa es diferente de los Estados Unidos con un gobierno central grande que puede redistribuir los recursos entre las regiones según sea necesario. Más importante aún, nuestro lenguaje común permiten que el trabajo y los recursos circulen libremente entre las regiones de manera que siempre será más difícil en Europa. Los Estados Unidos de Europa puede haber sido un sueño demasiado ambicioso al que habrá que esperar.

Sin duda, el sistema financiero mundial está obligando a los políticos a difíciles concesionesEl país no debe ser demasiado duro cuando otras naciones se enfrentan al trilema y llegan a conclusiones diferentes de las nuestras. En esta zona de la política económica, así como muchos otros, hay espacio razonable para que las naciones estén en desacuerdo.

N. Gregory Mankiw, profesor de economía en Harvard.
The New York Times, 
impreso el 11 de julio de 2010

sábado, 17 de julio de 2010

COMPORTAMIENTO POLITICO...¿DESINTERESADO?

Muchos asumen con total normalidad una serie de actuaciones de políticos ubicados en cargos de elección popular. Por ejemplo, la reciente visita de la selección de fútbol de Chile a la Moneda; los almuerzos de Bachelet con artistas y personas de la farándula; etc. Todos intuimos que estos comportamientos son simples actuaciones para recabar popularidad y votos en el futuro cercano...

¡ Y ahora está comprobado científicamente !

Recientemente se publicó "Irrelevant events affect voters' evaluations of government performance" escrito por Andrew J. Healya, Neil Malhotra y Cecilia Hyunjung Mob, autores de  la Loyola Marymount University, Los Angeles y el Political Economics Department, Stanford Graduate School of Business, Stanford, cuya hipótesis de trabajo fue: ¿Cierta información pública, irrelevante para el desempeño del gobierno, puede afectar el comportamiento de voto  de los votantes en un sentido u otro?.

Para validar esta hipótesis se exploró el impacto electoral de juegos de fútbol local sólo antes de una elección, eventos que eran irrelevantes para los gobiernos. Se encontró que una victoria en los 10 días antes de una elección le reportan al titular un plus de 1,61 puntos porcentuales en una votación. Por cierto, el apoyo es mayor mientras más grande es el apoyo ciudadano al equipo involucrado.

Estos hallazgos subrayan el sutil poder de eventos irrelevantes en la toma de decisiones  importantes del mundo real y sugieren las conductas a implementar para llevar el proceso de  toma de decisiones en el camino deseado.

Por lo tanto, el comportamiento político nunca es desinteresado sino siempre busca  aprovechar los espacios para lograr una mejor posición en encuestas de opinión o en  elecciones del futuro próximo.

LIBERTAS, Acción Liberal: En Chile conviene ser pobre...

LIBERTAS, Acción Liberal: En Chile conviene ser pobre...

¿COMO DERROTAR LA POBREZA?

Se lee en la prensa que "los ejes para derrotar la pobreza consisten en generar empleo, establecer un ingreso ético familiar y crear un nuevo ministerio que focalice todo el gasto social". Y lo dice en este gobierno de derecha: la misma receta de los gobiernos de izquierda que gobernaron durante 20 años para dejarnos donde mismo. En vez de avanzar, retrocedemos.


¿Porque un gobierno de derecha diría lo mismo que un gobierno de izquierda?. Ambos esquemas ideológicos creen en la ingeniería social; creen que armando estructuras y burocracias lograrán que despierte el motor interno que cada persona tiene en su interior y que es la clave para salir del subdesarrollo.


El concepto de “subdesarrollo” es un tema post segunda guerra mundial y no es en modo alguno un tema reciente sino que recurrente en la búsqueda de explicaciones respecto del sempiterno atraso material y mental que muestra esta parte de América.


El lenguaje económico utiliza varias palabras para caracterizar una problemática muy compleja dependiendo del aspecto que se desee enfatizar. Por ejemplo,

1) Tenemos los que hablan de países en vías de desarrollo y que se refieren a los recursos que aun no estamos utilizando a plenitud,

2) Existen aquellos que hablan de países pobres y que se refieren a la mala distribución del ingreso tanto dentro del país como internacionalmente,

3) Tenemos a otros que hablan de los países no industrializados y que se refieren a la importancia de la industrialización en los países como motor de crecimiento y desarrollo,

4) Tenemos a los demás que hablan de "países subdesarrollados" en referencia a una etapa del proceso o situación estructural del desarrollo de un determinado país.

En todos los casos, el resultado es el mismo: nuestras sociedades no generan el suficiente nivel de prosperidad para nuestros habitantes. Y la creación de estructuras burocráticas solo aumenta el gasto inútil...

La clase política latinoamericana puede tener la intuición para reconocer un problema de otros, sin embargo,  no tienen la audacia para realizar las reformas necesarias para despertar el motor interno, ¡ los individuos !

Para despertar a los individuos se requiere crear las condiciones que estimulen su accionar. Necesitamos tener mercados libres y mucho capitalismo. Sin embargo, en nuestro continente no se aprecia el capitalismo ni los mercados libres ni a las personas con iniciativa, debido a que el mensaje socialista es de más fácil recepción por su facilismo.

Y los latinoamericanos no somos ni menos ni más que otros que disfrutan de un enorme bienestar material y espiritual, pero necesitamos que la clase política se haga a un lado y les deje más espacios a las personas creadoras y trabajadoras.

No es deseable una clase política con tanto poder de decisión respecto de asuntos que son de exclusiva incumbencia de las personas. Por ejemplo, si puedo viajar de vacaciones adonde quiero, ¿por qué me deben decir donde matricular a mis hijos?, ¿Quién les dio dichas atribuciones?

Un Estado pequeño y limitado es la clave para superar la pobreza y acceder al desarrollo, ¿será posible en  nuestra generación?

viernes, 16 de julio de 2010

En Chile conviene ser pobre...

En la alharaca por el aumento de la pobreza en Chile de 13% a 15%, la clase política de todos los colores se han alineado en sus respectivas trincheras ideológicas para dispararse sus proyectiles destinados a confundir a la opinión pública, justificar sus acciones y luchar por quedar mejor parado post resultados.


¡ Y que resultados !. 


Pareciera ser que en vez de avanzar, retrocedemos...En estos 20 años de gobiernos de izquierda se ha atrofiado la musculatura económica a un nivel tal que es más rentable ser pobre por la cantidad de regalías y bonos que se están entregando. ¿No es más cómodo ser pobre para recibir regalías que despertar temprano y romperse el lomo para ganar unos pesos más?.


¡ En Chile conviene ser pobre...y aún así algunos se extrañan que aumente la pobreza !


La izquierda piensa que con más intervencionismo y "protección social" harán aumentar la riqueza. Alguien escribió una vez que “la experiencia nos debería enseñar a ponernos en guardia para proteger la libertad cuando la intervención del gobierno y sus burócratas, parecen ser beneficiosas. Los seres humanos, nacidos para la libertad, deben estar alertas para repeler la agresión a esa libertad por parte de dichos funcionarios. Los mayores peligros para la libertad se esconden en la insidiosa usurpación que llevan a cabo personas bienintencionadas, celosos en extremo, pero de escasas luces”.

El aumento de la pobreza es una época de desafíos y promesas para los espíritus libres y los verdaderos capitalistas. Un verdadero capitalista no desea regalías ni ayudas por parte del Estado, sino que desea que intervenga cada vez menos, por lo que están dispuestos a asumir los riesgos y las pérdidas.

¿Quiénes están siempre detrás de las solicitudes de intervención del Estado?. Por supuesto que son los mismos de siempre: conservadores de izquierda y derecha, adeptos a un “Estado vigoroso” que acune a los ociosos y los financie con bonos y regalías para que trabajen menos.

Los socialismos de izquierda y derecha, en todas sus variantes, procrean un pueblo dócil, servil, flojo y resentido, siempre atentos a hacer la cola para que le condonen las deudas habitacionales, pedir subsidios por cualquier cosa, limosnear una moneda antes que trabajar, etc. Y, por supuesto, procrean un empresariado de poca musculatura económica siempre atentos para recibir los dispendios de palacio y financiar las campañas de los santones de turno.

Así, los que desean un incremento de la intervención estatal son los “hombres nuevos y buenos” que viven preocupados del “bienestar social”, la “justicia social”, el “salario ético”, etc., y que jamás han generado empleo y riqueza. Pero, si se han aprovechado del dinero de los contribuyentes para financiar sus iniciativas “redistributivas”.

La combinación de libertad política con libertad económica ha dado lugar a una prosperidad impensada en los países que la han podido implementar. Y el capitalismo no se sana con menos capitalismo, sino con más capitalismo.

En Bienestar para Todos, Ludwig Erhard planteaba en 1948, post segunda guerra, "que consideraba desacertado permitir que cobrasen nueva vida las tradicionales ideas de la antigua distribución de la renta...ser capaz de llevar a la prosperidad a capas de nuestro pueblo cada vez más numerosas y amplias...superando definitivamente la vieja estructura social de tipo conservador...". Mientras tanto en Chile, los conservadores mantienen el discurso de la lucha por una nueva distribución de la renta en vez de generar nuevos espacios para generar riqueza.

Recuerden: capitalismo es más riqueza, siempre.

martes, 13 de julio de 2010

Subdesarrollo y futbol, ¿están relacionados?

Ha terminado un nuevo campeonato mundial de futbol y en la península ibérica se ha desatado la euforia sin límites para festejar el ser primeros en un juego. Caramba, como importa ser primeros del mundo en cualquier cosa dado que eso permite olvidar otros problemas mucho más graves. Por ejemplo, España está inmersa en una crisis económica que está reduciendo la calidad de vida de los españoles, pero que este triunfo deportivo hace pasar a segundo plano por unos días.

Existe una tesis que permite explicar este fenómeno:

"Mientras más subdesarrollada es una sociedad, más importancia se le otorga a este tipo de resultados deportivos"

En otras palabras, en los paises subdesarrollados se vive de pan y circo. El pan lo entregan los gobiernos asistencialistas dedicados a la "protección social", y los medios de comunicación se encargan de entregar las dosis de circo necesarias para mantener audiencia y el rating.

Así, algunos parecen ganar con estas participaciones. La conclusión es que mientras más realce tengan estos resultados deportivos más pobre y subdesarrollada es la sociedad que lo permite. En Chile se recibe a una selección decepcionante como si fueran ganadores...En Argentina se recibe a la selección como ídolos....En España, más de 1.000.000 de personas reciben a la selección campeona del mundo...

En todos estos casos, al día siguiente las personas deben salir a buscar trabajo o a marcar la tarjeta de un latoso trabajo de subsistencia. Una vez, un periodista deportivo decía que luego de una victoria "el pan es más rico". Puro verso, pura mentira.

Un país desarrollado mentalmente no requiere de resultados deportivos para 'ser', solo 'es'. Es más, los resultados son un reflejo de una sociedad que 'es'. Nuestros paises serán desarrollados cuando dejemos de festejar desmedidamente estos resultados.

En conclusión: el futbol es una medida de nuestro subdesarrollo.

sábado, 12 de junio de 2010

EL ASISTENCIALISMO INCREMENTA LA POBREZA


Terminaron 20 años de gobiernos de izquierda cuya principal virtud ha sido la mantención del modelo económico del Régimen Militar, pero inyectándole dosis crecientes de asistencialismo que han terminado paralizando el crecimiento y la musculatura económica del país. Por ejemplo, si usted visita la Vega Central, se encontrará con una serie de empresarios extranjeros que se han posicionado en dicho lugar desplazando al empresario nacional.

¿Dónde están nuestros emprendedores?, ¿dónde están los generadores de riqueza?

Escuchaba a un candidato a emprendedor su desánimo al saber la cantidad de trámites que debía realizar para poner en marcha un proyecto. La cantidad de trabas burocráticas impresiona al lego que pretende hacer algo por sí mismo…La visión socialista es que de esta manera “se controlan los excesos y los abusos”, pero también se atrofia la creatividad y el ingenio…¿Para qué esforzarme si el gobierno me dará lo que necesito?. Así, cuando nos preguntamos por la razón del débil crecimiento no debemos olvidar que el asistencialismo socialista incrementa la pobreza a tasas geométricas.

Después de 20 años, Chile sigue siendo un país pobre, atrasado y con una pésima distribución del ingreso, y la razón principal es la creciente tasa de asistencialismo. ¿Tiene sentido, entonces, seguir escuchando las letanías izquierdistas que  plantean que la pobreza continúa existiendo porque la “asistencia” ha sido demasiado miserable para lograr el objetivo?, ¿tiene sentido escuchar que se debe seguir entregando bonos en el tiempo?

En marzo de 2006, el BID publicó un estudio denominado “Does Foreign Aid Help Reduce Income Inequality? “ de Calderón y Chong  quiénes analizaron empíricamente la relación entre la ayuda extranjera y la desigualdad de ingresos, no encontrando evidencia robusta de una correlación entre ambas variables. Y, lo que sucede a nivel macro se replica a nivel micro: el asistencialismo no ayuda a promover un mayor crecimiento económico o mejoras en las instituciones democráticas.

Álvaro Vargas Llosa plantea que "el elemento decisivo para sacar a una sociedad de la pobreza es el desarrollo de las reservas emprendedoras que existen en los hombres y mujeres…Las instituciones que le entregan más libertad a sus ciudadanos y más seguridad a las posesiones de sus ciudadanos son las que facilitan de mejor manera la acumulación de riqueza".

Así, ahora sabemos lo que no funciona: el asistencialismo es una trampa para no salir de la pobreza. Y tal como dijera Piñera, el éxito de un gobierno no está en cuantos bonos se dan sino en cuantas personas ya no necesitan dichos bonos.

Sin embargo, no extraña que una socialista como Bachelet cree una fundación para eternizar la pobreza (mientras más pobres, más temblarán las avenidas cuando salgan a marchar), lo que extraña es que haya gente que le compre esta limitadas ideas.

EL NEOSOCIALISMO DE CHAVEZ


Los comunistas (¡los comunistas!) plantean que “el neosocialismo chavista es una nueva forma de redistribución de la miseria”. En resumidas cuentas, no están de acuerdo con los fundamentos del “socialismo del siglo 21”, pregonados a los cuatro vientos por este dictador, dado que solo es un simple reemplazo del sistema capitalista de libre empresa por un sistema capitalista estatal…Cualquiera hubiera pensado que el comunismo era cercano al chavismo pero la realidad es que “el socialismo del siglo 21” es percibido como una especie de totalitarismo de derecha…

En suma, el neosocialismo chavista es considerado por los comunistas como “un proyecto netamente burgués”. El argumento es que el ascenso al poder de un personaje populista como Chávez se debería a una burguesía que, en el siglo pasado, gobernaba Venezuela de espaldas a la sociedad, abusando del poder y de sus regalías, en un ambiente de corrupción y deterioro de la convivencia entre las distintas clases sociales manteniendo a las grandes mayorías en la pobreza y la miseria. Este fue el caldo de cultivo para un mesiánico como Chavez, “poseedor” de las soluciones para las mayorías postergadas.

Así, en 1994 se lanza en un carrera política basado en un discurso contrario a la burguesía dueña del poder y sembrando la esperanza en los pobres de que él representaba un “nuevo futuro y una nueva esperanza”. Sin embargo, lo que acontece es que para apoyar a Chávez surge “una nueva burguesía” (los que estaban excluidos del poder) que comienzan a enfrentarse a la antigua burguesía (los que tenían el poder).

Es decir, Chávez derriba una burguesía para terminar imponiendo otra. El juego cambia de signo, pero la miseria se mantiene. Por lo tanto, según los comunistas, Chávez es solo el resultado de la descomposición del capitalismo de libre empresa aplicado por la burguesía venezolana. Y no representa el legítimo triunfo del “proletariado sobre la burguesía” sino el reemplazo de una burguesía por otra burguesía, manteniendo al pueblo sumergido en la pobreza y la miseria.

Dicen los comunistas que en “el capitalismo decadente, la burguesía, sea de derecha o izquierda, no tiene otra opción que recurrir a aplicar variantes al capitalismo de Estado, así lo adorne de bolivarianismo o de otro recurso ideológico. Ni las fuerzas de derecha ni de izquierda del capital pueden introducir reformas al sistema capitalista, y mucho menos hacer una revolución: la época en que la burguesía era una clase revolucionaria quedó cerrada cuando el modo de producción capitalista llegó a todos los confines del planeta; así mismo. Desde entonces hasta nuestros días el capitalismo sobrevive gracias a un ataque despiadado a las condiciones de vida de los trabajadores y pauperizando a millones de seres humanos, labor que realiza con el apoyo de sus partidos de derecha e izquierda, y los sindicatos”.

Esta es la “verdad” comunista respecto del chavismo y su socialismo del siglo 21, pero para los liberales solo es una muestra de la descomposición de una ideología propia de museos, fosilizada por la historia y la experiencia humana.

El socialismo y su extremo comunista son ejemplos de creaciones de una razón arrogante. Tal como planteaba Hayek en La Fatal Arrogancia, algunos intelectuales (y los mesiánicos que siguen sus ideas) continúan en la búsqueda de sociedades perfectas gobernadas por la razón. La sociedad socialista, en todas sus variantes, es una creación arrogante de la mente humana. Construir utopías está en los genes de los socialistas totalitarios dado que creen que mediante la razón podrán crear sociedades humanas prósperas, ordenadas, igualitarias y libres. Y lo único que crean es miseria y pobreza.

Solo el ideal de la libertad puede inspirar en las modernas sociedades y lograr maximizar sus logros. Nuestra civilización está edificada sobre el principio de la libertad que permite generar beneficios impensados por otros medios, por eso debemos estar alertas contra aquellos mesías “poseedores de verdades únicas y exclusivas” para generar riqueza.

El comunismo y el socialismo siempre traen consigo más y más pobreza y miseria. Basta con mirar la Venezuela chavista y la Cuba castrista para percibir que son una muestra de la decadencia de ideas pretenciosas y perniciosas.


David Hume: Cita

"Una regla que, al concebirla, puede parecer de lo más benéfica para la sociedad, puede luego resultar absolutamente perniciosa y destructiva al ponerla en práctica".


 

David Hume

ELOGIO FUNEBRE DE PERICLES


El tiempo nos corre de prisa a aquellos que nos llamamos contemporáneos. Todo, hoy, es vertiginoso y a la carrera, sin detenerse a escuchar con que lentitud crecen los bosques y gime la naturaleza en sus arrullos eternos. En cambio, nos llama la atención como cae un árbol.

¡ No escuchamos como crece el bosque pero si cuando cae un árbol!

Lo dijo Lennon: "la vida es lo que nos ocurre mientras estamos ocupados en otros planes". Creemos que tenemos la vida bajo nuestro control cuando en realidad la vida nos controla hasta el mínimo detalle…pero, deseamos vivir en la ilusión para no volvernos locos. Sin embargo, el tiempo pasa veloz y debemos mantener el ritmo para no quedarnos atrás y ser superados por la modernidad que nos devora como en el mito de Prometeo.

Este es un posteo de un sitio destinado a dar vida política al Partido Liberal chileno. Recientemente, falleció un amigo extrañable, don José Ducci Claro, don Pepe, última autoridad legítima del último Partido Liberal que tuvo vida política en Chile y que se llevó para siempre sus maravillosos recuerdos. Por él, crearemos el Partido Liberal partiendo de cero.

Y para este primer artículo, nada mejor que el Elogio Fúnebre de Pericles de la Guerra del Peloponeso. Esta conflagración enfrentó a Atenas y sus aliados contra Esparta y los suyos a lo largo de veintisiete años, desde 431 antes de Cristo hasta 404. Se le llama "Guerra del Peloponeso" porque la principal fuente que conservamos al respecto es la obra homónima del gran Tucídides (460 AC- 397 AC), un maravilloso lienzo histórico que sólo llega hasta 411, siendo Jenofonte en sus Helénicas quien se encargue de referirnos lo sucedido hasta el final de la contienda (y mucho más allá, pues lo narrado en la obra jenofontea se prolonga hasta 362 a. C.). Los espartanos, por su parte, la llamaron «Guerra de Atenas».

¿Cuáles fueron las causas? En primer lugar, el recelo de Esparta ante la creciente supremacía de Atenas. En segundo lugar, los celos, sobre todo de Corinto, ante la expansión de Atenas en el Mediterráneo occidental. En tercer lugar, el descontento general ante la tiranía de Atenas en la Confederación de Delos. Como puede verse, la política hegemónica desarrollada por los atenienses a lo largo de todo el siglo V a. C. está en la base de una guerra especialmente cruenta, que dejó a un lado el código caballeresco imperante en los brotes bélicos que habían ido surgiendo hasta entonces entre las diferentes ciudades helénicas, para convertirse en una guerra abierta, absoluta, total, en la que no se respetaba ley ni fuero y en la que germinó poco a poco, más allá de la pugna entre ciudadanos de una y otra polis, la semilla entre un conflicto ideológico sin cuartel entre dos formas de gobernar y de entender el mundo: la oligarquía espartana y la democracia ateniense.

El primer año de guerra terminó en baños de sangre inútiles. Así, Pericles celebró las solemnes exequias de los caídos en combate y pronunció su famoso discurso:

I

La mayor parte de quienes en el pasado han hecho uso de la palabra en esta tribuna, han tenido por costumbre elogiar a aquel que introdujo este discurso en el rito tradicional, pues pensaban que su proferimiento con ocasión del entierro de los caídos en combate era algo hermoso. A mí, en cambio, me habría parecido suficiente que quienes con obras probaron su valor, también con obras recibieran su homenaje –como este que veis dispuesto para ellos en sus exequias por el Estado–, y no aventurar en un solo individuo, que tanto puede ser un buen orador como no serlo, la fe en los méritos de muchos.

Es difícil, en efecto, hablar adecuadamente sobre un asunto respecto del cual no es segura la apreciación de la verdad, ya que quien escucha, si está bien informado acerca del homenajeado y favorablemente dispuesto hacia él, es muy posible que encuentre que lo que se dice está por debajo de lo que él desea y de lo que él conoce; y si, por el contrario, está mal informado, lo más probable es que, por envidia, cuando oiga hablar de algo que esté por encima de sus propias posibilidades, piense que se está cayendo en una exageración. Porque los elogios que se formulan a los demás se toleran sólo en tanto quien los oye se considera a sí mismo capaz también, en alguna medida, de realizar los actos elogiados; cuando, en cambio, los que escuchan comienzan a sentir envidia de las excelencias de que está siendo alabado, al punto prende en ellos también la incredulidad. Pero, puesto que a los antiguos les pareció que sí estaba bien, debo ahora yo, siguiendo la costumbre establecida, intentar ganarme la voluntad y la aprobación de cada uno de vosotros tanto como me sea posible.

II

Comenzaré, ante todo, por nuestros antepasados, pues es justo y, al mismo tiempo, apropiado a una ocasión como la presente, que se les rinda este homenaje de recordación. Habitando siempre ellos mismos esta tierra a través de sucesivas generaciones, es mérito suyo el habérnosla legado libre hasta nuestros días. Y si ellos son dignos de alabanza, más aún lo son nuestros padres, quienes, además de lo que recibieron como herencia, ganaron para sí, no sin fatigas, todo el imperio que tenemos, y nos lo entregaron a los hombres de hoy.

En cuanto a lo que a ese imperio le faltaba, hemos sido nosotros mismos, los que estamos aquí presentes, en particular los que nos encontramos aún en la plenitud de la edad (1), quienes lo hemos incrementado, al paso que también le hemos dado completa autarquía a la ciudad, tanto para la guerra como para la paz. Pasaré por alto las hazañas bélicas de nuestros antepasados, gracias a las cuales las diversas partes de nuestro imperio fueron conquistadas, como asimismo las ocasiones en que nosotros mismos o nuestros padres repelimos ardorosamente las incursiones hostiles de extranjeros o de griegos, ya que no quiero extenderme tediosamente entre conocedores de tales asuntos. Antes, empero, de abocarme al elogio de estos muertos, quiero señalar en virtud en qué normas hemos llegado a la situación actual, y con qué sistema político y gracias a qué costumbres hemos alcanzado nuestra grandeza. No considero inadecuado referirme a asuntos tales en una ocasión como la actual, y creo que será provechoso que toda esta multitud de ciudadanos y extranjeros lo pueda escuchar.

III

Disfrutamos de un régimen político que no imita las leyes de los vecinos (2); más que imitadores de otros, en efecto, nosotros mismos servimos de modelo para algunos (3). En cuanto al nombre, puesto que la administración se ejerce en favor de la mayoría, y no de unos pocos, a este régimen se lo ha llamado democracia (4); respecto a las leyes, todos gozan de iguales derechos en la defensa de sus intereses particulares; en lo relativo a los honores, cualquiera que se distinga en algún aspecto puede acceder a los cargos públicos, pues se lo elige más por sus méritos que por su categoría social; y tampoco al que es pobre, por su parte, su oscura posición le impide prestar sus servicios a la patria, si es que tiene la posibilidad de hacerlo.

Tenemos por norma respetar la libertad, tanto en los asuntos públicos como en las rivalidades diarias de unos con otros, sin enojarnos con nuestro vecino cuando él actúa espontáneamente, ni exteriorizar nuestra molestia, pues ésta, aunque innocua, es ingrata de presenciar. Si bien en los asuntos privados somos indulgentes, en los públicos, en cambio, ante todo por un respetuoso temor, jamás obramos ilegalmente, sino que obedecemos a quienes les toca el turno de mandar, y acatamos las leyes, en particular las dictadas en favor de los que son víctimas de una injusticia, y las que, aunque no estén escritas, todos consideran vergonzoso infringir.

IV

Por otra parte, como descanso de nuestros trabajos, le hemos procurado a nuestro espíritu una serie de recreaciones. No sólo tenemos, en efecto, certámenes públicos y celebraciones religiosas repartidos a lo largo de todo el año, sino que también gozamos individualmente de un digno y satisfactorio bienestar material, cuyo continuo disfrute ahuyenta a la melancolía.

Y gracias al elevado número de sus habitantes, nuestra ciudad importa desde todo el mundo toda clase de bienes, de manera que los que ella produce para nuestro provecho no son, en rigor, más nuestros que los foráneos (5).

V

A nuestros enemigos les llevamos ventaja también en cuanto al adiestramiento en las artes de la guerra, ya que mantenemos siempre abiertas las puertas de nuestra ciudad y jamás recurrimos a la expulsión de los extranjeros para impedir que se conozca o se presencie algo que, por no hallarse oculto, bien podría a un enemigo resultarle de provecho observarlo (6).

Y es que, más que en los armamentos y estratagemas, confiamos en la fortaleza de alma con que naturalmente acometemos nuestras empresas. Y en cuanto a la educación, mientras ellos procuran adquirir coraje realizando desde muy jóvenes una ardua ejercitación, nosotros, aunque vivimos más regaladamente, podemos afrontar peligros no menores que ellos (7).

Prueba de esto es que los espartanos no realizan sin la compañía de otros sus expediciones militares contra nuestro territorio, sino junto a todos sus aliados; nosotros, en cambio, aun invadiendo solos tierra enemiga y combatiendo en suelo extraño contra quienes defienden lo suyo, la mayor parte de las veces nos llevamos la victoria sin dificultad. Además, ninguno de nuestros enemigos se ha topado jamás en el campo de batalla con todas nuestras fuerzas reunidas, pues simultáneamente debemos atender la manutención de nuestra flota y, en tierra, el envío de nuestra gente a diversos lugares. Sin embargo, cada vez que en algún lugar ellos se trenzan en lucha con una facción de los nuestros y resultan vencedores, se ufanan de habernos rechazado a todos, aunque sólo han vencido a algunos, y si salen derrotados, alegan que lo fueron ante todos nosotros juntos. Pero lo cierto es que, ya que preferimos afrontar los peligros de la guerra con serenidad antes que habiéndonos preparado con arduos ejercicios, ayudados más por la valentía de los caracteres que por la prescrita en ordenanzas, les llevamos la ventaja de que no nos angustiamos de antemano por las penurias futuras, y, cuando nos toca enfrentarlas, no demostramos menos valor que ellos viven en permanente fatiga.


Pero no sólo por éstas, sino también por otras cualidades nuestra ciudad merece ser admirada.

VI

En efecto, amamos el arte y la belleza sin desmedirnos, y cultivamos el saber sin ablandarnos. La riqueza representa para nosotros la oportunidad de realizar algo, y no un motivo para hablar con soberbia; y en cuanto a la pobreza, para nadie constituye una vergüenza el reconocerla, sino el no esforzarse por evitarla. Los individuos pueden ellos mismos ocuparse simultáneamente de sus asuntos privados y de los públicos; no por el hecho de que cada uno esté entregado a lo suyo, su conocimiento de las materias políticas es insuficiente. Somos los únicos que tenemos más por inútil que por tranquila a la persona que no participa en las tareas de la comunidad.

Somos nosotros mismos los que deliberamos y decidimos conforme a derecho sobre la cosa pública, pues no creemos que lo que perjudica a la acción sea el debate, sino precisamente el no dejarse instruir por la discusión antes de llevar a cabo lo que hay que hacer. Y esto porque también nos diferenciamos de los demás en que podemos ser muy osados y, al mismo tiempo, examinar cuidadosamente las acciones que estamos por emprender; en este aspecto, en cambio, para los otros la audacia es producto de su ignorancia, y la reflexión los vuelve temerosos. Con justicia pueden ser reputados como los de mayor fortaleza espiritual aquellos que, conociendo tanto los padecimientos como los placeres, no por ello retroceden ante los peligros.

También por nuestra liberalidad somos muy distintos de la mayoría de los hombres, ya que no es recibiendo beneficios, sino prestándolos, que nos granjeamos amigos. El que hace un beneficio establece lazos de amistad más sólidos, puesto que con sus servicios al beneficiado alimenta la deuda de gratitud de éste. El que debe favores, en cambio, es más desafecto, pues sabe que al retribuir la generosidad de que ha sido objeto, no se hará merecedor de la gratitud, sino que tan sólo estará pagando una deuda. Somos los únicos que, movidos, no por un cálculo de conveniencia, sino por nuestra fe en la liberalidad, no vacilamos en prestar nuestra ayuda a cualquiera (8).

VII

Para abreviar, diré que nuestra ciudad, tomada en su conjunto, es norma para toda Grecia, y que, individualmente, un mismo hombre de los nuestros se basta para enfrentar las más diversas situaciones, y lo hace con gracia y con la mayor destreza. Y que estas palabras no son un ocasional alarde retórico, sino la verdad de los hechos, lo demuestra el poderío mismo que nuestra ciudad ha alcanzado gracias a estas cualidades. Ella, en efecto, es la única de las actuales que, puesta a prueba, supera su propia reputación; es la única cuya victoria, el agresor vencido, dada la superioridad de los causantes de su desgracia, acepta con resignación; es la única, en fin, que no les da motivo a sus súbditos para alegar que están inmerecidamente bajo su yugo.

Nuestro poderío, pues, es manifiesto para todos, y está ciertamente más que probado. No sólo somos motivo de admiración para nuestros contemporáneos, sino que lo seremos también para los que han de venir después.

No necesitamos ni a un Homero que haga nuestro panegírico, ni a ningún otro que venga a darnos momentáneamente en el gusto con sus versos, y cuyas ficciones resulten luego desbaratadas por la verdad de los hechos. Por todos los mares y por todas las tierras se ha abierto camino nuestro coraje, dejando aquí y allá, para bien o para mal, imperecederos recuerdos.

Combatiendo por tal ciudad y resistiéndose a perderla es que estos hombres entregamos notablemente sus vidas; justo es, por tanto, que cada uno de quienes les hemos sobrevivido anhele también bregar por ella.

VIII

La razón por la que me he referido con tanto detalle a asuntos concernientes a la ciudad, no ha sido otra que para haceros ver que no estamos luchando por algo equivalente a aquello por lo que luchan quienes en modo alguno gozan de bienes semejantes a los nuestros y, asimismo, para darle un claro fundamento al elogio de los muertos en cuyo honor hablo en esta ocasión.

La mayor parte de este elogio ya está hecha, pues las excelencias por las que he celebrado a nuestra ciudad no son sino fruto del valor de estos hombres y de otros que se les asemejan en virtud. No de muchos griegos podría afirmarse, como sí en el caso de éstos, que su fama está en conformidad con sus obras. Su muerte, en mi opinión, ya fuera ella el primer testimonio de su valentía, ya su confirmación postrera, demuestra un coraje genuinamente varonil. Aun aquellos que puedan haber obrado mal en su vida pasada, es justo que sean recordados ante todo por el valor que mostraron combatiendo por su patria, pues al anular lo malo con lo bueno resultaron más beneficiosos por su servicio público que perjudiciales por su conducta privada.

A ninguno de estos hombres lo ablandó el deseo de seguir gozando de su riqueza; a ninguno lo hizo aplazar el peligro la posibilidad de huir de su pobreza y enriquecerse algún día. Tuvieron por más deseable vengarse de sus enemigos, al tiempo que les pareció que ese era el más hermoso de los riesgos. Optaron por correrlo, y, sin renunciar a sus deseos y expectativas más personales, las condicionaron, sí, al éxito de su venganza. Encomendaron a la esperanza lo incierto de su victoria final, y, en cuanto al desafío inmediato que tenían por delante, se confiaron a sus propias fuerzas.

En ese trance, también más resueltos a resistir y padecer que a salvarse huyendo, evitaron la deshonra e hicieron frente a la situación con sus personas.

Al morir, en ese brevísimo instante arbitrado por la fortuna, se hallaban más en la cumbre de la determinación que del temor.

IX

Estos hombres, al actuar como actuaron, estuvieron a la altura de su ciudad. Deber de quienes les han sobrevivido, pues, es hacer preces por una mejor suerte en los designios bélicos, y llevarlos a cabo con no menor resolución. No sólo oyendo las palabras que alguien pueda deciros debéis reflexionar sobre el servicio que prestáis –servicio que cualquiera podría detenerse a considerarse ante vosotros, que muy bien lo conocéis por propia experiencia, señalándoos cuántos bienes están comprometidos en el acto de defenderse de los enemigos–; antes bien, debéis pensar en él contemplando en los hechos, cada día, el poderío de nuestra ciudad, y prendándoos de ella. Entonces, cuando la ciudad se os manifieste en todo su esplendor, parad mientes en que éste es el logro de hombres bizarros, conscientes de su deber y pundonorosos en su obrar; de hombres que, si alguna vez fracasaron al intentar algo, jamás pensaron en privar a la ciudad del coraje que los animaba, sino que se lo ofrendaron como el más hermoso de sus tributos. Al entregar cada uno de ellos la vida por su comunidad, se hicieron merecedores de un elogio imperecedero y de la sepultura más ilustre.

Esta, más que el lugar en que yacen sus cuerpos, es donde su fama reposa, para ser una y otra vez recordada, de palabra y de obra, en cada ocasión que se presente.

La tumba de los grandes hombres es la tierra entera: de ellos nos habla no sólo una inscripción sobre sus lápidas sepulcrales; también en suelo extranjero pervive su recuerdo, grabado no en un monumento, sino, sin palabras, en el espíritu de cada hombre.

Imitad a éstos ahora vosotros, cifrando la felicidad en la libertad, y la libertad en la valentía, sin inquietaros por los peligros de la guerra. Quienes con más razón pueden ofrendar su vida no son aquellos infortunados que ya nada bueno esperan, sino, por el contrario, quienes corren el riesgo de sufrir un revés de fortuna en lo que les queda por vivir, y para los que, en caso de experimentar una derrota, el cambio sería particularmente grande.

Para un hombre que se precia a sí mismo, en efecto, padecer cobardemente la dominación es más penoso que, casi sin darse cuenta, morir animosamente y compartiendo una esperanza.

X

Por tal razón es que a vosotros, padres de estos muertos, que estáis aquí presentes, más que compadeceros, intentaré consolaros. Puesto que habéis ya pasado por las variadas vicisitudes de la vida, debéis de saber que la buena fortuna consiste en estar destinado al más alto grado de nobleza –ya sea en la muerte, como éstos; ya en el dolor, como vosotros–, y en que el fin de la felicidad que nos ha sido asignada coincida con el fin de nuestra vida. Sé que es difícil que aceptéis esto tratándose de vuestros hijos, de quienes muchas veces os acordaréis al ver a otros gozando de la felicidad de que vosotros mismos una vez gozasteis. El hombre no experimenta tristeza cuando se lo priva de bienes que aún no ha probado, sino cuando se le arrebata uno al que ya se había acostumbrado. Pero es preciso que sepáis sobrellevar vuestra situación, incluso con la esperanza de tener otros hijos, si es que estáis aún en edad de procrearlos. En lo personal, los hijos que nazcan representarán para algunos la posibilidad de apartar el recuerdo de los que perdieron; para la ciudad, entretanto, su nacimiento será doblemente provechoso, pues no sólo impedirá que ella se despueble, sino que la hará más segura, ya que nadie puede participar en igualdad de condiciones y equitativamente en las deliberaciones políticas de la comunidad, a menos que, tal como los demás, también él exponga su prole a las consecuencias de sus resoluciones.

Y aquellos de vosotros que habéis llegado ya a la ancianidad, tened por ganancia el haber vivido felizmente la mayor parte de vuestra vida, considerad que la que os queda ha de ser breve, y consolaos con la fama alcanzada por éstos vuestros hijos. Lo único que no envejece, en efecto, es el amor a la gloria; y cuando la edad ya declina, no es atesorar bienes lo que más deleita, como algunos dicen, sino recibir honores.

XI

Y en cuanto a vosotros, hijos o hermanos, aquí presentes, de estas víctimas de la guerra, veo grande el desafío que tenéis por delante, porque solamente aquel que ya no existe suele concertar el elogio de todos; a duras penas podréis conseguir, por sobresalientes que sean vuestros méritos, ser considerados no ya sus iguales, sino incluso sus cercanos émulos. La envidia de los rivales la sufren quienes están vivos; el que, en cambio, ya no representa un obstáculo para nadie, es honrado con generosa benignidad.

Y si, para aquellas esposas que ahora quedan viudas, debo también decir algo acerca de las virtudes propias de la mujer, lo resumiré todo en un breve consejo: grande será vuestra gloria si no desmerecéis vuestra condición natural de mujeres y si conseguís que vuestro nombre ande lo menos posible en boca de los hombres, ni para bien ni para mal.

XII

En conformidad con nuestras leyes y costumbres, pues, queda dicho en mi discurso lo que me parecía pertinente. Ahora, en cuanto a los hechos, los hombres a quienes estamos sepultando han recibido ya nuestro homenaje.

De la educación de sus hijos, desde este momento hasta su juventud, se hará cargo la ciudad. Tal es la provechosa corona que ella impone a estas víctimas, y a los que ellas dejan, como premio de tan valerosas hazañas. Cuando los más preciados galardones que una ciudad otorga son los que recompensan la valentía, entonces también posee ella los ciudadanos más valientes.

Y ahora, después de haber llorado cada uno a sus deudos, podéis marcharos.

Notas:

1 Por entonces, Pericles tenía aproximadamente 64 años.

2 Alusión a Esparta, cuya constitución –se decía– era imitación de la de Creta. El tema de la oposición entre el espíritu espartano y el ateniense reaparecerá, implícita o explícitamente, en muchos pasajes de este retrato ideal de Atenas que aquí comienza y que ocupa los cinco capítulos centrales del discurso, desde el III al VII.

3 Probablemente alude a Roma, que algunos años antes había enviado emisarios a Atenas con el propósito de aprender de su desenvolvimiento cívico.

4 Desde antiguo, al parecer, llamó la atención esta definición de democracia, y ya un par de manuscritos medievales corrigieron el texto griego tradicionalmente transmitido, cambiando oikeîn por hékein, de modo de hacerlo decir: "...puesto que la administración está en manos de (en vez de: se ejerce en favor de ) la mayoría y no de unos pocos...". La corrección satisface también, ciertamente, las expectativas del lector de hoy, y muchos traductores modernos la han acogido. Me parece claro, sin embargo, que no se trata sino de una fácil y hasta anacrónica acomodación del original, desautorizada por la lectura de los principales manuscritos. Al caracterizar el régimen democrático como aquel en que se gobierna en el interés de la mayoría y no de unos pocos, Pericles (o Tucídides) no hace sino –con cierta ingenuidad, es cierto– afirmar que los gobiernos favorecen básicamente a quienes lo ejercen. Y en esto, la propia historia de Atenas lo respaldaba. No debemos olvidar, además, que estamos ante un texto constituyente, instaurador, donde la reflexión política está recién dando sus primeros pasos. ¡Si hasta la palabra misma democracia no tenía entonces medio siglo de vida todavía!

5 En Esparta, por el contrario, la posesión de riquezas estaba oficialmente prohibida.

6 Alusión a Esparta, que no tenía metecos, esto es, colonos o extranjeros naturalizados. En Esparta, tradicionalmente xenófoba, los extranjeros permanecían como tales, y podían ser desterrados al arbitrio de los éforos.

7 La disciplina espartana en la educación de los jóvenes era proverbial. nos rechazado a todos, aunque sólo han vencido a algunos; y si salen derrotados, alegan que lo fueron ante todos nosotros juntos. Pero lo cierto es que, ya que preferimos afrontar los peligros de la guerra con serenidad antes que habiéndonos preparado con arduos ejercicios, ayudados más por la valentía de los caracteres que por la prescrita en ordenanzas, les llevamos la ventaja de que no nos angustiamos de antemano por las penurias futuras, y, cuando nos toca enfrentarlas, no demostramos menos valor que ellos viven en permanente fatiga.

Pero no sólo por éstas, sino también por otras cualidades nuestra ciudad merece ser admirada.

8 Un bello capítulo sobre esta materia nos ofrece Aristóteles en su Ética a Nicómaco, IX, 7.